Un estudio del CSIC vincula las noches calurosas con un aumento del 3% en la mortalidad global

-

Una investigación internacional liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas revela una relación directa entre las noches calurosas y el incremento de la mortalidad a nivel mundial. El estudio analizó más de 14 millones de muertes en 178 ciudades de 44 países entre 1990 y 2018, utilizando datos horarios de temperatura.

La investigación, publicada en la revista Environment International, contó con la participación de más de 40 instituciones internacionales. Por parte española participaron el CSIC a través de la Misión Biológica de Galicia, el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, la Estación Biológica de Doñana y la Universitat de València.

Los resultados muestran un aumento de la mortalidad de hasta el 3% durante las noches calurosas en todas las regiones climáticas excepto el norte de Europa, donde la asociación fue menos evidente. En España se analizaron 42 capitales de provincia, siendo Granada la ciudad con mayor fracción atribuible con un 3,56%, seguida de Madrid con 3,45% y Córdoba con 3,44%.

Los valores más altos de exceso de calor nocturno se registraron en la cuenca mediterránea central y sudoriental, con una mediana diaria de 30°C hasta más de 70°C. El estudio confirma que el calor nocturno tiene un efecto independiente del calor diurno, por lo que requiere medidas específicas de prevención.

Las noches calurosas impiden la recuperación fisiológica del cuerpo tras el estrés térmico diurno, afectan la calidad del sueño y pueden agravar enfermedades cardiovasculares, respiratorias y neurológicas. En ciudades con efecto isla de calor urbano, la exposición nocturna resulta más intensa.

Las ciudades mediterráneas españolas como Madrid, Valencia, Barcelona y Sevilla presentan alta frecuencia de noches tropicales y ecuatoriales. Las poblaciones más vulnerables incluyen personas mayores, enfermos crónicos y residentes en zonas urbanas con escasa ventilación o acceso limitado a aire acondicionado.

Los investigadores proponen incluir el calor nocturno en los sistemas de alerta temprana, desarrollar refugios climáticos urbanos, aumentar zonas verdes y garantizar condiciones térmicas adecuadas en viviendas, hospitales y residencias. El estudio se enmarca en la red global Multi-Country Multi-City Collaborative Research Network.

Últimas noticias

El FIT celebra cuarenta años como referente teatral entre Europa y Latinoamérica

El Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz ha presentado la programación de su cuadragésima edición, que se celebrará del...

El cartel ‘Tipo, tipo’ de Raquel Jove anunciará el Carnaval de Cádiz 2026

La ilustradora y diseñadora gráfica gaditana Raquel Jove ha creado el cartel anunciador del Carnaval de Cádiz 2026, titulado...

La provincia de Cádiz acoge por primera vez el Campeonato y Copa de Petanca para Sordos

La provincia de Cádiz será sede por primera vez del Campeonato y Copa de Petanca de Andalucía para Sordos,...

El Ayuntamiento de Cádiz realiza medio centenar de actuaciones de mantenimiento en 15 colegios públicos

El Ayuntamiento de Cádiz, a través de la delegación municipal de Enseñanza, ha llevado a cabo durante este verano...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad