La Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz acoge del 18 al 20 de septiembre el XVII Congreso Estatal de Estudiantes de Medicina con la participación de más de 400 alumnos procedentes de toda España. El programa incluye 125 talleres prácticos, 25 sillas redondas y ocho mesas redondas centradas en cuestiones de interés académico y científico.
El encuentro cuenta con la participación de investigadores vinculados al Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz. Las sillas redondas fomentan la participación de los asistentes mediante dinámicas de diálogo en torno a temas específicos de la formación médica.
El copresidente del Comité Organizador, Víctor Martínez Reguera, junto con Lucía Aragonés en la otra copresidencia, destaca la oportunidad de mostrar Cádiz como cuna de la formación médica. La ciudad cuenta con un pasado como Real Colegio de Cirugía de la Armada y un presente como centro de formación de futuros profesionales sanitarios.
La conferencia inaugural estuvo a cargo de la profesora Noelia Geribaldi del Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Cádiz. Geribaldi repasó los mecanismos que permiten paliar la degeneración neuronal y subrayó cómo la relación entre alumnado, profesorado y compañeros enriquece la investigación científica.
Martínez Reguera, miembro de la Junta de Facultad de Medicina y del Claustro de la Universidad, ha valorado que el evento ha renovado el trato de confianza entre estudiantes y organismos administrativos de la UCA. El congreso busca crear vínculos entre participantes que trasciendan la formación médica y perduren en el tiempo.
La sesión de clausura del XVII Congreso Estatal de Estudiantes de Medicina será impartida por la profesora María Jesús Sánchez del Pino del Departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública de la Universidad de Cádiz.