Más de 250 profesionales de la sanidad pública andaluza investigan en el ámbito de las enfermedades raras

-

Más de 250 profesionales forman parte de los 20 grupos estables de investigación que están trabajando en la sanidad pública andaluza con enfermedades raras. Son datos aportados por la consejera de Salud, Marina Álvarez, durante su intervención en el acto institucional que se celebra cada año en el Parlamento de Andalucía para conmemorar el Día Mundial de las Enfermedades Raras. El presidente de esta institución, Juan Pablo Durán, ha presidido este acto, que ha contado también con la presencia del presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Juan Carrión Tudela

La consejera ha señalado que Andalucía lleva más de una década “apostando por la investigación en enfermedades raras desde el sistema sanitario público, con la colaboración del mundo académico y empresarial” y actualmente está participando en cinco proyectos internacionales sobre enfermedades sistémicas autoinmunes, la enfermedad de Ménière, el sarcoma de Ewing, el síndrome de Aicardi-Goutiere y los sarcomas raros, que suman una inversión cercana a los cinco millones de euros. Estos esfuerzos, ha señalado, “nos está permitiendo alcanzar buenos resultados en ámbitos con poco atractivo comercial, incluidos los medicamentos huérfanos”.

Marina Álvarez también ha resaltado que desde 2010, se han solicitado 41 registros de propiedad industrial generados por profesionales de la sanidad pública andaluza, relacionados con la ELA, la enfermedad de Ménière y el Síndrome de X Frágil. Asimismo, el año pasado fue aprobado por la Agencia Europea del Medicamento un fármaco para el síndrome del X Frágil desarrollado por profesionales andaluces, para el que se está tramitando su comercialización, que podría estar resuelta este año.

Además, ha manifestado que se han abierto importantes líneas de investigación basadas en la intersección entre la genómica y la bioinformática, utilizando sistemas de secuenciación de última generación, con el objetivo de lograr la máxima precisión en el diagnóstico y tratamiento de cada paciente y su proceso, ya que un gran porcentaje de enfermedades raras tienen base genética (70-75%).

Por su parte, presidente del Parlamento de Andalucía, Juan Pablo Durán, ha considerado fundamental aplicar en la Unión Europea un modelo común de atención social y sanitaria a personas que sufren enfermedades raras, para unificar los criterios de atención e incorporar esta metodología a todos los países miembros, entre ellos España.

En su intervención, el presidente ha agradecido públicamente el trabajo de los equipos de la sanidad pública andaluza que abordan estas patologías, especialmente los que dedican su esfuerzo a la generación e intercambio de conocimiento a través de las actividades de investigación.

“Avanzar en la investigación sigue siendo el desafío más importante para el presente y el futuro. Tenemos que continuar impulsando y fomentando todas las innovaciones aplicadas a la salud y orientadas a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Eso sí que es cambiar nuestro mundo, cambiarlo en favor de las personas”, ha señalado Durán, que ha añadido que sería deseable que la investigación sea considerada una prioridad dentro de las políticas y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

Últimas noticias

El 90% de la población percibe el calor extremo como riesgo grave para la salud

El Ministerio de Sanidad encargó una encuesta sobre la percepción del calor extremo y su impacto en la salud...

Sanidad amplía la cobertura de la Ley ELA a otras enfermedades irreversibles

El Ministerio de Sanidad publicó el proyecto de Real Decreto que regula el ámbito de aplicación de la Ley...

El PIB andaluz crece un 3% en el segundo trimestre, superando la media nacional

La economía andaluza registró un crecimiento del 3% en términos interanuales durante el segundo trimestre de 2025, dos décimas...

Científicos andaluces revelan el impacto de las cremas solares en praderas marinas gaditanas

Un equipo del Instituto Universitario de Investigación Marina de la Universidad de Cádiz, en colaboración con el Instituto de...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad